Apúntate a la red de startups de Euskadi

Sí, pero… ¿como?

Leer más

MENÚ

12/06/24

noticia

Los proyectos aerOS, AI Redgio 5.0, Women TechEU, WASABI y CIRCULOOS presentan sus próximas Open Calls en la tercera jornada sobre financiación en cascada

Los miembros del consorcio vasco de Enterprise Europe Network, SPRI, BEAZ e Innobasque, han organizado en el auditorio del Edificio Plaza Bizkaia (Bilbao) una jornada informativa con el objetivo de trasladar a las pymes vascas las posibilidades que ofrece la financiación en cascada, un mecanismo de la Comisión Europea para distribuir fondos públicos que sirve de gran ayuda para pymes y startups en la integración y desarrollo de innovaciones tecnológicas. Se trata de un sistema que destaca por su simplicidad y que permite a proyectos financiados por la UE ejecutar convocatorias abiertas de las que se benefician pymes y startups que, de otra manera, no podrían presentarse directamente como socios a proyectos de Horizon Europe.

Algunas de estas convocatorias han sido presentadas durante esta jornada informativa, que ha arrancado con la intervención de Cristina Oyón, directora de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad de SPRI. Además de introducir los principios fundamentales de este mecanismo, Oyón también ha destacado el excelente estado de la I+D+i en Euskadi, que presume de un retorno de la inversión per cápita muy superior al de la media europea y un núcleo de empresas innovadoras con una gran experiencia en proyectos de internacionalización de la I+D+i.

El primero de los proyectos presentados durante esta jornada es Women TechEU, dirigido desde Donostia por EIT Manufacturing West, que apoya a startups europeas del sector ‘deep tech’ lideradas por mujeres. Tal y como ha explicado Teresa Hernández, lead del proyecto, Women TechEU lanzará un total de cuatro Open Calls en sus dos años de duración, con las que esperan ayudar a un total de 160 startups y crear un ecosistema emprendedor mucho más igualitario. La primera de ellas, cuyo plazo finalizó hace escasamente un mes, recibió un total de 820 propuestas.

Posteriormente, Álvaro Pérez, de la consultora CARSA, anunció la primera Open Call del proyecto WASABI, que dota a las pymes industriales de las herramientas y los conocimientos necesarios para garantizar que sus empleados puedan utilizar las herramientas software de vanguardia y la Inteligencia Artificial. Está previsto que esta Open Call abra su plazo de presentación de solicitudes este mismo mes, con la intención de financiar diez experimentos que contribuyan a los objetivos de sostenibilidad, agilidad, resiliencia y adopción de la tecnología en el sector industrial.

 

En lo que respecta al proyecto CIRCULOOS, presentado por Alexander Herranz, Head of Technology de la plataforma blockchain Alastria, su segunda Open Call no está prevista hasta febrero de 2025. Este proyecto ofrece una oportunidad transformadora hacia la economía circular para pymes y microempresas, basada en tecnologías como el blockchain, la automatización de procesos o los espacios de datos para la Industria 4.0. Sus Open Calls, además, cuentan con la particularidad de que entre los 18 experimentos financiados se seleccionan tres pilotos que se encargan de validar el marco del proyecto y definir los requisitos y especificaciones de la herramienta.

Por otro lado, el proyecto aerOS, desarrollado por un consorcio de 27 socios de 11 países diferentes e introducido por Roger Briz (Grupo Innovalia), también presenta su segunda Open Call en este mes de junio. Orientado hacia el desarrollo de un meta sistema operativo con inteligencia artificial y computación distribuida, este proyecto aspira a aportar una base para la ejecución de aplicaciones y servicios hiperdistribuidos, especialmente en áreas como la Industria 4.0, energía, agricultura, logística portuaria y edificios inteligentes. Para su segunda Open Call, aerOS eleva el presupuesto hasta un total de 480.000€ y simplifica los trámites de acceso con el fin de atraer al máximo número de pymes, Universidades y centros de investigación y desarrollo.

Por último, el proyecto AI Redgio 5.0 busca reforzar la alianza entre las regiones europeas y los EDIH para impulsar a las pymes manufactureras hacia la Industria 5.0. Tal y como ha afirmado Francisco Buján (CARSA), este proyecto también se encuentra en fase de preparación de su segunda Open Call, prevista para los meses de septiembre u octubre, con un presupuesto total de 600.000€ y con el objetivo de seleccionar un máximo de diez experimentos centrados en la implementación de sistemas de Edge IA e Industria 5.0.

A modo de referencia para las empresas interesadas en profundizar en el funcionamiento de este mecanismo de financiación, durante la jornada se han presentado proyectos exitosos de pymes vascas que se han apoyado en los servicios del nodo vasco de la Enterprise Europe Network (EEN Basque) para acceder a las ventajas de la financiación en cascada. Estas presentaciones se han enmarcado dentro del llamado ‘viaje del cliente’, es decir, la experiencia completa que vive una empresa a lo largo de su colaboración con la EEN, desde su primer contacto con la red hasta la consecución de sus objetivos comerciales, tecnológicos o de I+D+i. Tal y como ha explicado el coordinador de EEN Basque, Arturo Antón, el apoyo de esta red es continuado, centrado en el cliente y adaptado a sus necesidades.

 

El primero de estos casos de éxito es el de Igestek, una empresa líder en el desarrollo de proyectos tecnológicos, principalmente para las industrias de automoción y aeroespacial. Gracias al asesoramiento prestado por EEN Basque, Igestek ha tenido la oportunidad de acceder al programa SURE 5.0, destinado a respaldar a las pymes de los sectores del transporte y la electrónica para integrar en sus procesos de fabricación los principios de la Industria 5.0.

Otros casos de éxito son los de empresas como Savvy Data Systems o Zunibal. La primera, cuya misión es ayudar a las empresas industriales en su transformación digital a través de la conversión de datos en información de valor, ha accedido recientemente al proyecto europeo EARASHI con el objetivo de refinar sus capacidades de analítica de datos para crear nuevos productos y servicios digitales. Zunibal, por su parte, ha logrado financiación a través del proyecto TITAN para introducir la IA y el blockchain en sus procesos de pesca sostenible especialmente orientados al sector atunero.

Estas empresas han coincidido en ciertos aspectos claves que los solicitantes deben tener en cuenta a la hora de presentarse por primera vez a este tipo de proyectos europeos, como la importancia de “leer la letra pequeña”, pedir asesoramiento a órganos especializados como EEN Basque o acudir a eventos, jornadas y webinars específicos. Si deseas estar al tanto sobre futuras Open Calls y proyectos de financiación en cascada, te invitamos a seguir las redes sociales de EEN Basque y las actualizaciones de nuestra agenda de eventos.

Apúntate a la red vasca de startups

Queremos que nos cuentes cómo es tu startup: quiénes sois, qué hacéis, cuáles son vuestros retos… Sólo son 15 minutos, no más. Pero les sacarás provecho a cada uno de ellos.

Rellena el formulario

Contenidos relacionados

21/06/2024

noticia

Dive Medical y NX Technologies protagonistas de los Premios Toribio Echevarria 2024

Sealteknik, Manex 4.0 - HRE Automation y ALFA MIMtech obtienen otros galardones destacados en la 34 edición de estos premios

20/06/2024

noticia

Wake Up! Resumen de noticias emprendedoras en la Red

Todo el talento emprendedor de Euskadi. Wake Up! comparte diariamente en Linkedin, una pequeña selección de noticias publicadas por diferentes medios de comunicación y blogs de la red: ideas, proyectos, negocios, startups, empresas…

19/06/2024

noticia

Es hora de fortalecer el ecosistema de emprendimiento con las ayudas Reto 2030

El programa Reto 2030 tiene como objetivo impulsar y potenciar las relaciones y conexiones entre los diferentes agentes e instituciones que forman parte del ecosistema de emprendimiento en el País Vasco. Las ayudas de hasta 10.000€ por proyecto podrán ser solicitadas tanto por cualquier persona emprendedora como por empresas, asociaciones, fundaciones o universidades con centro de actividad en Euskadi.

19/06/2024

publicacion

El ecosistema emprendedor vasco impulsa la economía regional con más de 7.100 empleos y una facturación de 828 millones de euros

Este crecimiento es el resultado de un esfuerzo sostenido en la creación de startups y scaleups desde 2020, con sectores clave como eHealth, biotech, energía, industria 4.0 y ciberseguridad liderando la vanguardia.